Francisco Espínola

Francisco Espínola. ¿Quién es este escritor?

El gusto por contar historias se atribuye a exitosos narradores, como Francisco Espínola, capaz de acercar un argumento atrapante, y por sobre todo, recordado en el tiempo.

Hoy quiero homenajear a un hombre que me precedió, llevando mi nombre, y es aclamado por su forma de relatar ficciones, que aún permanecen en la mente de muchos. Vamos a desentrañar una veta literaria de hace tiempo, para ver contenido que se mantiene vigente.

alojamiento wordpress

Datos personales

Francisco Espínola

Francisco Espínola nace en el departamento de San José, al suroeste de Uruguay. El 4 de Octubre de 1901, se escucha el primer llanto de “Paco”, sobrenombre amistoso con el que lo apodarían. Desde muy joven se interesa por la escritura.

Como es costumbre de la época, hereda el nombre de su padre, caudillo del Partido Nacional. Es por eso, que firma muchas veces como Francisco Espínola hijo. Proviene de familia marcada por la presencia política. Él jamás se aleja de esta capacidad innata y participativa de gobierno.

Realiza sus estudios primarios y secundarios, en San José. Años más tarde, pasa página e inicia el bachillerato de Medicina. Luego, abandona sin culminar la carrera.

Se instruye en Periodismo, colaborando en publicaciones, información destacada y datos relevantes en artículos periodísticos.

Textos que conquistan lectores

Alberto Zum Felde, mayor crítico del momento puede ver: “Aún cuando su estructura general, de conjunto, resulte en cierto modo indefinida, Sombras sobre la tierra es una de las producciones más valiosas de la novelística uruguaya”.

En el libro, describe personajes del campo, seres desamparados de suburbio, mujeres y hombres relegados, de ciudades del interior con costumbres rurales, que son dignos de comprensión en cada página de su novela. Como autor, crea personajes entrañables, que dejan ver un retrato de su ciudad natal, durante la juventud.

A pesar del uso poético en ciertas frases, sostiene un muy buen manejo de los recursos de la narrativa realista. Quiere presentar a los humildes, solidarizándose con los desheredados, dando a conocer su veta, enraizada en el cristianismo como credo personal.

Francisco Espínola

La enseñanza que da sus frutos

Sobre la década del 40, Francisco Espínola ya es una figura prestigiosa. Así comienza a instruir a jóvenes escritores, con charlas en los cafés Ateneo y Metro.

Dicta clases de Lenguaje y Literatura, en el Instituto Normal de Montevideo desde 1939.

En 1945, enseña Literatura en la secundaria. Es uno de los pocos referentes en su condición de narrador oral, en una Generación caracterizada por el cuestionamiento enfebrecido hacia sus mayores.

En 1946, comienza su pedagogía sistemática en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Como profesor, sella su impronta en toda la información, aportada hacia cada promoción estudiantil de Letras.

 

El prestigio en lo que escribe

El rapto y otros cuentos, es su segundo libro, editado en 1950. En el medio de ambos volúmenes, se conoce La fuga en el espejo. Muchos niños disfrutan de la lectura de Saltoncito, las aventuras de un sapito bien charrúa, publicado en 1930.

Pronto, los críticos del 45, son conscientes de la altura de Espínola como narrador destacado, que convierte clásicos, como «Qué lástima» y «Rodríguez».

Durante sus clases, reúne material suficiente para escribir un ensayo sobre temas estéticos que, en 1954, titula como Milón o el ser del circo. En forma dialogada, traduce en papel, reflexiones de su materia en cada disertación.

Alcanza su mayor popularidad y llegan los reconocimientos. El Liceo Departamental de su ciudad natal, lo homenajea. En 1961, recibe el premio Nacional de Literatura. Un tiempo después, en 1962, recibe la distinción de la Junta Departamental en la capital del país. Sus apariciones son frecuentes en la radio y sus conferencias, como la que le dedica a Carlos Gardel, en el Liceo Rodó.

Ya durante los 70, se puede ver su programa de TV en Canal 5; “Dialogando con los clásicos”. Su acento es cordial y campechano sobre los personajes homéricos. Gana el cariño de la gente que ni siquiera lo ha leído ni escuchado antes.

Sin embargo, el gobierno de Pacheco Areco, de actitud arbitraria en contra de libertades, censura y elimina el programa.

Francisco Espínola

Una vida que se predica con el ejemplo

Publica su primera novela en 1933: Sombras sobre la tierra. Durante 1935, participa del alzamiento armado de Paso Morlán, donde cae prisionero. Esta única contribución de rebelión, lo hizo merecedor del orgullo de su papá. Poco le importa la veta literaria de su hijo, bastante elogiado ya, por su primer libro Raza ciega, como cronista de la revista Mundo Uruguayo.

Coincide en posturas de izquierda, por eso, junto a su primo Luis Pedro Bonavita, integra el Frente Izquierda de Liberación a comienzos de los 60. Su afiliación al comunismo y adhesión al Frente Amplio, coincidieron en 1971. Fue allí, cuando parafraseando al personaje de Sombras sobre la tierra, expresa estos datos no menores: “Ha llegado el momento de hacer por los hombres, algo más que amarlos”.

La obra que no pudo terminar

En 1968, publica algunos fragmentos de la novela en la que trabaja, variante de la saga folclórica de Don Juan, el Zorro. Lamentablemente, el texto queda inconcluso después de su muerte. Es difundido luego, en versión reconstruida por los críticos Wilfredo Penco y Arturo Sergio Visca, a mediados de los 80.

A los 71 años, el 26 de Junio de 1973, cierra sus ojos por última vez, una noche antes del Golpe de Estado que dura hasta 1985. Deja su legado literario para generaciones futuras que conocen su estilo propio.

Luego de su muerte, muchos de sus fieles seguidores lamentan que no todos sus considerables relatos orales, sean publicados en papel, sin que cientos de historias se conozcan.

Es uno de los autores perteneciente a la Generación del Centenario, grupo de artistas y escritores uruguayos que florecieron en 1930, al cumplirse 100 años de la Constitución de Uruguay. Sus obras se ubican dentro del regionalismo por reflejar situaciones, hábitos, paisajes, anécdotas, desde nuevos puntos de vista.

Este escritor, es creador de obras narrativas muy importantes a nivel nacional, un cuentista y novelista que incursionó también, en dramaturgia.

La reedición del fonograma coproducido por Sodre y Antar es presentada en casete en 1987, como el volumen 1 de Paco Espínola cuenta. El mismo sello saca el volumen 2 con otro casete en 1999. En el 2001, se lanzan ambos volúmenes en formato de CD.

Francisco Espínola singulariza el hecho de ser el último autor institución, que escribe muy poco en sus últimas décadas, pero conversa mucho. Es un charlista nato y cultivado como tal. Se conecta con su público casi como si fuera un hombre de teatro, creando siempre espacios para vincularse con quien lo escucha.

Obras literarias en orden cronológico

  • El hombre pálido y Visita de duelo (1924)
  • Raza Ciega y El rapto (1926)
  • Saltoncito (1930)
  • Sombras sobre la tierra y Qué lástima (1933)
  • Las ratas (1934)
  • La fuga en el espejo (1937)
  • Rodríguez (1945)
  • El rapto y otros cuentos (1950)
  • Milón o el ser del circo (1954)
  • Don Juan, el zorro (1968)

Resumen biográfico

1901 – Nace en San José.

1924 – Publica Visita de duelo y El hombre pálido.

1926 – Divulga Raza ciega. Escribe también El rapto.

1930 – Populariza Saltoncito.

1933 – Lanza su obra, Sombras sobre la tierra.

1934 – Difunde Las ratas.

1935 – Participa del alzamiento de Paso Morlán y lo retienen como prisionero.

1939 – Dicta clases de Lenguaje y Literatura en el Inst. Normal de Montevideo.

1940 – Publica Rancho en la noche en Diario La Nación de Buenos Aires.

1945 – Enseña Literatura en el secundario.

1946 – Instruye pedagogía sistemática en la Universidad en la carrera de Letras.

1950 – Anuncia El rapto y otros cuentos.

1954 – Comunica el ensayo Milón o el ser del circo.

1961 – Recibe el premio Nacional de Literatura.

1962 – Obtiene la distinción de la Junta Departamental de Montevideo.

1968 – Propaga el inicio de fragmentos sobre Don Juan, el Zorro.

1970 – Televisa su programa “Dialogando con los clásicos”.

1971 – Forma parte de Frente Izquierda de Liberación y afiliación al Frente Amplio al mismo tiempo.

1973 – Muere en Montevideo.

¿Qué hay de común entre Francisco Espínola y Fran Espínola?

¿Has buscado alguna vez tu nombre completo en Google o alguna página de internet? Si lo hiciste, quizás puedas coincidir con alguna figura que te resulte interesante, o por el contrario, quieras desvincularte de datos innecesarios.

En mi caso, si quieres saber mejor sobre mí, puedes visitar mi página en esta web. Sin embargo, quiero homenajear a este hombre porque compartimos sueños en común, además de nombre y apellido. Sí, me refiero al cuentista uruguayo.

Fue un escritor que marcó distinción en su época y plasmó sus convicciones en aquello que escribía. De ahí, mi constante búsqueda por encontrar el lenguaje apropiado para que los que me lean, puedan conocerme en esencia.

Sueño viajar por Europa como él lo hizo también y voy a aprender algo trascendente: no importa el medio (escrito u oral); quiero conversar mucho. Pues mi familia, amigos y la gente, me enseña a cultivar la vida, emprender nuevos rumbos y apretar clavijas en donde estoy cometiendo errores.

No sé si algún día sea tan memorable como este personaje de lecciones catedráticas. Tal vez, solo llegue a compartir ciertas vetas literarias. Habrá que ver si mi vida presenta oportunidades tan significativas como las de Paco.

Termino con una anécdota bien curiosa. Ignacio, el menor de mis hermanos, le costaba esta conjugación complicada de «f» y «r» de mi nombre, así que aprendió a decirme Paquito. Eso es lo que me considero hoy, en comparación con una eminencia de la escritura.

Recuerda compartir lo que aporta a tu vida. Si este artículo te ha ayudado,

crea el vínculo en alguna de las redes sociales para quien lo necesite.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *