Descubre cómo la narración conquista los negocios
Índice
Puede que de niño te hayan relatado un cuento antes de dormir o que tu primer narrador haya sido tu maestra de primaria. Esto se convierte en importante, cuando tu memoria se extiende en creaciones de un mundo fantástico y escenarios donde logras ver lo que oyes. La narración de cuentos, es el inicio de una habilidad que se perfecciona con el pasar del tiempo. Habrá que ver si esta destreza oral y escrita, aún está en un sitio privilegiado.
Revisemos juntos, la información disponible sobre el cuento. Contar historias es propio de audaces escritores que fomentan datos y hechos creativos, al dar vida con historias recordadas por siglos.
¿Qué es un cuento?
Aunque todos amamos siempre el final feliz, un cuento no se destaca por un desarrollo prolijo, sino más bien por un lenguaje interesante que posee elementos de un mundo sin igual, una historia que vive en el recuerdo de grandes y chicos, una lectura que no puedes interrumpir porque está tan buena, como las entradas de una avant premiere al cine.
Los cuentos son una narración breve, escrita u oral, que describe eventos imaginarios o reales. Pueden ser populares o de autor reconocido.

Características del cuento
La narración de cuentos, se diferencia de otros géneros narrativos por sus características. En la literatura, estas cualidades están presentes, si te embarcas en este arte de narrar:
- Argumental: posee hechos entrelazados, desde la acción hasta sus consecuencias. El formato comienza por una introducción, sigue por el nudo y finaliza en el desenlace.
- Personajes principales: se pueden escribir entradas triunfales de cualquier protagonista, sin embargo, la historia tiende a contar sobre alguien en particular. Será el momento de elegir un personaje primordial o escoger un grupo de actores imprescindibles.
- Ficción: un cuento funciona si es capaz de compartir elementos de la realidad, es decir, más allá de que se base en evidencia real o ficción, el realismo de los cuentos se nota dentro de una narrativa Nadie quiere narrar hechos que no se entiendan.
- Unidad de efecto: está escrito para leerse de principio hasta final. Es una característica que comparte con la poesía. Si dejas de leer, pierdes el efecto narrativo. Solo la novela comprende una mejor división en cada parte o capítulo.
- Prosa: la forma de escribirse debe estar ajustada en prosa, que es el lenguaje natural para expresar conceptos. Prosa es un sinónimo de palabrería, tanto oral como escrita. Para que entiendas mejor, el verso, por el contrario, debe contemplar un ritmo y “cantito” que posee un poema.
- Estructura uniforme: Se suele decir, que el proceso de lectura, tiene un solo sentido: acompañar al corazón de la historia, un argumento sólido.
- Línea argumental: las narraciones de cuentos deben unificar todos los eventos en una sola sucesión. A diferencia de la novela, descubres un final sin demasiado desarrollo.
- Brevedad: es una de las características que te hace reconocer un cuento de inmediato. La extensión es corta.
Los tipos de cuentos según el tema que tratan
Hay dos tipos de cuentos:
- Literario: están los transmitidos por un autor conocido, que se vale de la escritura para divulgarlo. Tiene una sola versión, a diferencia del popular, donde puedes encontrar otras adaptaciones. La colección clásica de este ejemplo, es Las mil y una noches, recopilación árabe del Medioevo, de cuentos tradicionales del Medio Oriente. En los tiempos modernos, hay ejemplares de Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges, etc.
Se subdividen en cuatro:
- Policíaco: narran sucesos en torno a un delito o crimen. Al contar las desventuras, siempre existe un investigador o policía. Ej: “La ahogada” de Agatha Christie.
- Terror: definitivamente no son de ámbito infantil. Cuentan situaciones donde el lector puede llegar a sentir miedo, en un suspenso inquietante. Ej: “El corazón delator” de Edgar Allan Poe.
- Maravillosos: sus personajes suelen ser príncipes y princesas en contra de todas las entidades malvadas o de una forma maléfica. Por ejemplo: La bella durmiente.
- Ficción: presentan protagonistas fantásticos o robotizados que mezclan datos científicos o irreales. Ej: “Yo, robot” de Isaac Asimov.
- Popular: están los de narración tradicional, con acontecimientos imaginarios breves, transmitidos de generación en generación, muchas veces por medio de relatos orales. Presenta muchas versiones que difieren en los detalles. Generalmente, los autores son desconocidos, aunque puede que reconozcas quién recopiló la información.
Se subdivide en tres:
- De hadas y magia: como los de nombre y procedencia aborigen.
- Animales y fábulas: Ej. “La cigarra y la hormiga”.
- Costumbres o tradiciones: Ej: “El día de los muertos” en todas partes de México.
El mito y la leyenda, también suelen contar tradiciones, pero se los reconoce como géneros autónomos y no se presentan como ficciones, por más que lo sean.

Pautas de un buen narrador
Si piensas en los niños, te das cuenta que la narración de cuentos, no es soplar y hacer botellas. Si los personajes no tienen fuerza, el niño se aburre y es de fácil distracción. Por ello, a la hora de describir un contexto con todas las palabras, hay una serie de aptitudes, propia para niños.
¿Qué pasa con los adultos y gente mayor? ¿Cómo funciona el aburrimiento junto a un narrador exitoso? Sucede lo mismo. Dependiendo de los intereses que tengas en tu haber, tendrás dispuesta tu curiosidad, en mayor o menor medida. Nuestro interés por volver sobre gustos personales, lo determina las experiencias que atravesamos.
Ahora, para lograr empatía con pequeños, grandes, familia y amigos, tienes que llegar a la confianza para integrar un ambiente propicio a la imaginación. Por ende, todas las pautas que ha de seguir un narrador, incluyen:
- Transmitir un texto con entusiasmo para ver y no solo oír.
- Asimilar el relato para transmitir su esencia.
- Saber el cuento. Este es el momento de conocer nombres, no para decirlos de memoria sino para relatar con espontaneidad.
- Luego de una lectura silenciosa, se puede ensayar, antes de empezar a contarlo.
- Alternar entre voz baja y alta. Modular con claridad. Transmitir tranquilidad o agilizar lectura en momentos de argumentos tensos.

El cuento como historia actual sin fecha de vencimiento
A lo largo de los años, nuestro interés por las historias emocionantes, crece sin darnos cuenta. ¿Quién no ha escuchado niños, repitiendo las hazañas de algún héroe? ¿Omites la voz de ese niño interior, deseoso de una historia que sea única? ¿Pueden negarse los padres ante una narración infantil, solicitada por sus hijos? ¿Qué es facebook sin entradas que valgan la pena ni comentarios realizados a cada narrador en la web? Tú quieres ser escuchado y así es como los cuentos intentan colarse en tu esencia como mujer u hombre en esta tierra.
Si prestas atención, sabrás que la vida parte de niños inocentes, convertidos en adultos que se pierden en alguna formación y actividades rutinarias. “Hay que madurar para ser adulto”, nos dijeron y así, perdimos ese toque infantil y especial del que jamás se debe huir.
Albert Einstein dice: “Comienza a manifestarse la madurez, cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás, que por nosotros mismos”. Cada día es una oportunidad para ver y conocer la narración de anécdotas verdaderas o ficticias sobre los demás. Hace falta que te detengas e intentes escuchar a los otros.
Cualquier hombre o mujer reconoce que su ser se nutre de acontecimientos vividos, escribiendo un tiempo pasado, en definitiva, su origen. Por eso, compartir proezas en forma de cuentos, llama la atención de muchos lectores. Todos hospedamos sueños y a veces, tú eres capaz de identificarlos en este juego de palabras organizadas para ti.
De esto trata la literatura, estar conectados y visualizar lo que otros descubren, tanto en su privacidad, como en su experiencia de diálogo con los demás. La familia es la primera en formar un claro modelo de la expresión escrita y oral. El mismo compartir, crea narraciones que proporcionan datos, incluidos en todos los ámbitos del hombre.
La publicidad como narración de cuentos
La estructura de un anuncio publicitario es nada menos que saber cómo agregar entradas creativas a un pedazo de papel escrito, una web o blog en constante crecimiento. La política que persigue una canción infantil muestra, sin duda, cómo atraer a más pequeñitos que entonen melodías pegadizas. Si posteas en twitter, sabes que las publicidades en la red del pajarito, intentan potenciar el mensaje, con el menor contenido de palabras posibles. El correo electrónico promociona mediante funnels, y organiza las palabras para vender más.
¿Esperaste alguna vez que te llegara el correo con ansiedad? Seguramente, estabas aguardando por buenas noticias y augurios de cambio. Esto es lo que se puede potenciar en cualquier medio con la narración de cuentos.
Concluyo con 2 publicidades que seguro valdrán la pena contemplar. Una está en formato audiovisual y la otra en formato escrito. Alguna puede que te saque una sonrisa.
No olvides dejar de contar historias, después de todo, esto enriquece nuestra existencia.

Recuerda compartir lo que aporta a tu vida. Si este artículo te ha ayudado,
crea el vínculo en alguna de las redes sociales para quien lo necesite.